
Simposio Internacional MemoriEs 2025
Memoria, Salud y Patología: Reflexiones Filosóficas sobre el Cuerpo y la Mente
Este simposio se propone como un espacio de diálogo interdisciplinario orientado al estudio de la memoria y su vinculación con temáticas relacionadas con la salud y la enfermedad desde una orientación filosófica. A partir de una articulación entre distintas áreas del conocimiento, el encuentro busca generar reflexiones críticas en torno a las formas en que se construyen, experimentan y problematizan el cuerpo y la mente en relación especial con la memoria.
El evento contará con la participación de académicos e investigadores provenientes de diversas universidades a nivel internacional, cuyas ponencias abordarán estas problemáticas desde marcos teóricos y enfoques diversos. Si bien el simposio mantiene un tono académico-formal, está abierto al público general interesado en estas temáticas, promoviendo un espacio accesible de aprendizaje e intercambio de enfoques actuales.
A través de este encuentro, la Red Interdisciplinaria de Estudios de Memoria —MemoriEs— reafirma su compromiso con el fomento de perspectivas críticas y plurales en el análisis de los procesos de memoria, entendidos como fenómenos complejos, atravesados por dimensiones corporales, históricas, sociales y culturales. Al tiempo que promueve el diálogo académico en castellano, como forma de reivindicar otras lenguas y otros modos de hacer investigación.
Asimismo, este evento se propone como una continuación al simposio “MemoriEs: Discusiones contemporáneas en filosofía de la memoria”, realizado en Noviembre del 2024 y que reunió a investigadores hispanohablantes que compartían su interés por la memoria. El evento cuenta con el respaldo institucional de la Universidad de Western Australia (UWA) y del grupo Keeping Kinship in Mind (KKiM).
Ponencias Magistrales
Agenda
En construcción
Ponentes

Marina Trakas
Argentina
CONICET / Argentina
Marina es Investigadora Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Tiene un doctorado en Filosofía de la Universidad Macquarie (Australia) y un doctorado en Ciencias Cognitivas del Institut Jean Nicod, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, Francia). Su trabajo se centra principalmente en la filosofía de la memoria, pero también está actualmente involucrada en investigaciones interdisciplinarias.
Ha publicado sobre la relación entre memoria, afecto y emociones, perspectivas afectivas en la memoria, tipos de memoria, formas encarnadas de memoria, metáforas de la memoria, y epistemología y ética de la memoria. Su proyecto interdisciplinario actual tiene como objetivo comprender mejor los sesgos de memoria, cómo las metáforas de la memoria pueden influir en la manera en que las personas conceptualizan la memoria y juzgan sus propias capacidades mnemónicas, y qué tipos de virtudes pueden disminuir el impacto potencialmente dañino de la memoria sesgada.
https://philpeople.org/profiles/marina-trakas

Selene Cansino
México
UNAM / México
Selene Cansino es profesora y jefa del Laboratorio de Neurocognición de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La investigación de Cansino se centra en las bases conductuales, anatómicas y fisiológicas de los procesos cognitivos, tema que investiga mediante las técnicas de potenciales relacionados con eventos, magnetoencefalografía y resonancia magnética funcional. En particular, está interesada en la interacción neurofuncional de la memoria de trabajo y la memoria episódica con otros procesos como la percepción, la atención, el control cognitivo, la plasticidad y el envejecimiento. Se doctoró en la UNAM y completó su formación posdoctoral en la Universidad de París VI y en la Universidad de Nueva York. Del mismo modo, realizó estancias sabáticas en Londres, París e Italia.
https://lnc.psicologia.unam.mx/

Lucienne Huby
Perú
Universidad de Cagliari / Italia
Lucienne es estudiante de doctorado en “Filosofía, Epistemología y Ciencias Humanas” en la Universidad de Cagliari. En el 2019, se graduó con una licenciatura en “Filosofía” en la Universidad de Trento. Posteriormente, en el 2022, obtuvo su maestría en “Filosofía de la Información. Teoría y Gestión del Conocimiento” en la Universidad de Urbino Carlo Bo con una tesis titulada “Reflexiones históricas sobre el desarrollo de las memorias semánticas”. En su disertación, abordó el concepto de memoria semántica desde perspectivas históricas, filosóficas, psicológicas y computacionales; el análisis se centró principalmente en el desarrollo de modelos computacionales de memoria propuestos desde la segunda mitad del siglo XX.
Actualmente, su proyecto de doctorado tiene como objetivo investigar el papel de la memoria en la producción de metáforas en personas con esquizofrenia, en colaboración con el equipo de investigación del proyecto PRIN PNRR “Metaphor and Epistemic Injustice in Mental Illness” de las universidades de Cagliari, Chieti y Messina (Italia).
https://philpeople.org/profiles/lucienne-huby
https://prin.unica.it/meimi/the-project/

Alba Marcela Zárate Rochín
México
Universidad Nacional Autónoma de México / México
Marcela es filósofa y neurocientífica cognitiva mexicana interesada en el estudio transdisciplinar de la memoria. Obtuvo su licenciatura en Filosofía y se especializó en Filosofía de la Ciencia, en la Universidad de Guadalajara, tiene una maestría en Ciencias Cognitivas, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y un doctorado en Investigaciones Cerebrales, por la Universidad Veracruzana.
Actualmente, colabora en proyectos experimentales en el Laboratorio de Neurocognición, de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudian temas asociados con neuroplasticidad, memoria de trabajo, memoria episódica y envejecimiento. Además, le interesan temas diversos referidos a la filosofía de la biología, filosofía de las neurociencias y las epistemologías feministas.
https://www.researchgate.net/profile/Alba-Marcela-Zarate-Rochin

Karla Valencia Quiroz
México
Investigadora independiente / México
Maestra en Ciencias Cognitivas por la Universidad del Estado de Morelos, Licenciada en Educación por la Universidad de Guadalajara y Fisioterapeuta por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su trabajo académico se ha enfocado en el estudio del cuerpo como herramienta de aprendizaje y de intervención terapéutica. En el ámbito educativo, ha investigado cómo las estrategias corporizadas pueden potenciar la comprensión y el aprendizaje de las matemáticas.
En el campo clínico, su investigación de maestría propone una intervención basada en el trabajo corporal como medio para catalizar habilidades cognitivas superiores en personas con demencia o deterioro cognitivo leve. Sus principales líneas de interés giran en torno a la cognición corporizada, los procesos de memoria y atención, y su aplicación tanto en contextos terapéuticos como educativos.

María de los Ángeles Arroyo Montoya
México
Universidad Nacional Autónoma de México / México
Licenciada en psicología por la Universidad de Guanajuato. Estudió la Maestría en Estudios Sociales y Culturales en la Universidad de Guanajuato y el Doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el trabajo en la Universidad Autónoma de Querétaro. Sus líneas de investigación se concentran en el estudio y análisis de las instituciones punitivas. Se destaca en temas sobre criminalidad y género, control social y castigo, estigma y discriminación, trabajo y antecedentes penales, entre otros.
Es coautora de libros y autora de diversos artículos científicos. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha realizado estancias de investigación en universidades internacionales como la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y la Universidad de Castilla- La Mancha, España.
https://scholar.google.com/citations?user=kdneeV8AAAAJ&hl=es
Registro
El Simposio MemoriEs 2025 “Memoria, Salud y Patología: Reflexiones Filosóficas sobre el Cuerpo y la Mente” es un evento gratuito y online. Para participar como asistente a las videoconferencias, regístrate en el siguiente enlace y los links de participación te serán enviados por correo electrónico:
Con el apoyo de

ARC-Discovery Project
Keeping Kinship in Mind




